![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCwb992uRq2p0HNwUaBaNLm68V11qRYGruXUXMjYxZy7S4UjjDVzfZ3O8HznyVnbAwuXx_4w0BrGSpl9KfnK-YlEs5GOm_IL6MBZ7eHdfG-LGwpv93lymMO0tPlIBwqNbRjRwTVEX79iQ/s200/581px-Placenta_svg.png)
DESARROLLO DE LA PLACENTA
La placenta humana, como órgano de relación estrecha entre el feto y su madre, comienza a formarse en la segunda semana, y evoluciona hasta el tercer-cuarto mes, cuando ya está totalmente formada y diferenciada, aunque sufre algunos cambios menores hasta el término del embarazo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOVEloWpaVc3u1tHsajjbnaYfxCHYX5niuv4pzLMWjX8i12vjoV-N90UrXeZi2rQo_tXV639wz4VTeCHFlFbyFYThqVa38f_1hnXMcqOMzk9LF_LOTTZWv0z7qsxY5M56HQC6b-VGHr1Q/s1600/cordon1.jpg)
La implantación del embrión humano se lleva a cabo por la acción erosiva del sincitiotrofoblasto, un grupo de células que rodean parte del blastocito. La actividad de ciertas proteinasas, factores de crecimiento, citocinas, leucocitos uterinos y la tensión de oxígeno han sido implicadas como reguladores importantes de la invasión del trofoblasto al endotelio materno. Esta destrucción del endometrio hace que el embrión entre en contacto con arteriolas y vénulas que viertan sangre materna a la cavidad de la implantación, llamado espacio intervelloso. La invasión endovascular y el desplazamiento del endotelio materno es seguido por un remodelaje y dilatación vascular que favorece la perfusión materna a los espacios intervellosos. El mesodermo del blastocito es el que dará origen a las células del estroma y de los vasos de la placenta. Desde este punto, el desarrollo de la placenta se distingue por dos períodos.
CLASIFICACION
La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere decir que el tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en contacto con la sangre materna. Este tipo de placenta la presentan todos los primates y los roedores. Sin embargo, entre los mamíferos existen otros tipos de placenta: Ademas, del viejo concepto de la placenta como barrera de sustancias nocivas ha sido rebasado ampliamente por la idea de que ella es un tamiz que permite el transporte de sustancias tanto provechosas, como de las indeseables para el feto.La membrana placentaria que separa la circulación materna y fetal está compuesta de cuatro capas; después de las 20 semanas disminuye a tres. (Moore y Persaud, 1993)
- Endoteliocorial: en la que el corion penetra en el endometrio, llegando a tocar los vasos de la madre. Es característica de animales carnívoros, como en el gato, el perro o el lobo.
- Sindesmocorial: en ella el epitelio de la mucosa uterina sigue intacta, pero el trofoblasto llega a tener contacto con el tejido uterino permitiendo el paso de nutrientes necesarios. Existe en rumiantes como la oveja.
- Epiteliocorial: el corion toca ligeramente el endometrio materno, pero no lo penetra, como es el caso en la cerda.
SU FISIOLOGIA SE BASA PRINCIPALMENTE EN 3 ETAPAS:
Función de transferencia
Los intercambios a través de la placenta se realizan principalmente por difusión simple (gases y agua), difusióN facilitada (la glucosa), transporte activo (hierro, vitamina B12, etc) y selectivo (por ejemplo el transporte de lípidos por vesículas de pinocitosis). Los estudios al microscopio electrónico han dado mucha información acerca de estos intercambios, como por ejemplo, que la superficie de contacto está ampliada por la existencia de microvellosidades placentarias (tal y como ocurre en otros epitelios que necesitan mucha superficie de contacto, como es el epitelio intestinal). La madre proporciona al feto oxígeno, agua y principios inmediatos; y el feto cede a la madre el dióxido de carbono procedente de la respiración, y otros metabolitos (por ejemplo, la urea).
Diversos factores afectan la transferencia entre la madre y su feto, entre ellas:
- La superficie de intercambio y la calidad de la pared vellositaria afectadas por edema, necrosis, etc.
- La presión hidrostática y osmótica a ambos lados de la barrera placentaria.
- Flujo sanguíneo, depende de la capacidad de la cámara hemática, el flujo es aproximadamente 80 - 100 ml/min.
- Gradiente de concentración de sustancias a ambos lados y la permeabilidad en el intercambio puede estar influida por:
- La edad gestacional, al final del embarazo el intercambio es más fácil por la evolución histológica de las vellosidades.
- La tensión arterial materna: en la hipertensión arterial se estrecha la luz de los vasos sanguíneOS (arterias espirales) que atraviesan la decidua.
Respiración
La placenta juega el papel de «pulmón fetal», aunque es 15 veces menos eficaz que los pulmones verdaderos. La sangre fetal recibe oxígeno por la diferencia de concentración y de presiones entre la circulación fetal y la materna, así como por razón de la mayor afinidad de la hemoglobina fetal y el efecto Bohr sobre gases. Los mismos principios permiten el paso de dióxido de carbon hacia la circulación materna.Función endocrina
A nivel endocrino, la placenta elabora dos tipos de hormonas, las hormonas polipeptídicas y las hormonasesteroideas. Las hormonas polipeptídicas más importantes son la gonadotropina coriónica humana que la madre elimina por orina, y que se produce desde la formación del corion hasta que en la 12ª semana decrece la producción (se emplea en pruebas de embarazo a partir de la tercera semana); y la lactógeno placentario humano, que aparece en el plasma sanguíneo de la madre desde la tercera semana y cuyos efectos son los cambios somáticos del cuerpo, como el aumento del tamaño de las mamas.Entre las hormonas esteroideas, cabe destacar la progesterona, que al principio es secretada por el cuerpo amarillo y a partir del segundo mes por la placenta, y cuya producción aumenta durante todo el embarazo; y los estrógenos, cuya producción también aumenta durante el embarazo. Es importante destacar la acción conjunta de las hormonas hipofisarias, ováricas y placentarias para el correcto desarrollo del embarazo
No hay comentarios:
Publicar un comentario